El Editorial del diario económico 5 Días enfatiza en la consolidación de la visión de aumentar la inversión en infraestructura del 10% al 25% en los próximos años, que no es solo ambiciosa, sino necesaria.
“La construcción como pilar económico actual y la Cámara Vial Paraguaya (CAVIALPA) juega un papel crucial en este renacimiento”, resalta el texto periodístico. Continúa exponiendo la realidad del sector en el siguiente texto:
En el horizonte económico de Paraguay para el 2025, el sector de la construcción se erige como un faro de esperanza y un motor de crecimiento. Tras años de turbulencias y contracciones, este sector crucial está mostrando signos inequívocos de recuperación, prometiendo no solo edificar estructuras, sino también fortalecer los cimientos de la economía nacional, como lo vienen demostrando.
Los números hablan por sí solos, el Banco Central del Paraguay proyecta un crecimiento del 4,26% para el sector en 2025, alcanzando un valor estimado de USD 2.016 millones. Esta cifra, lejos de ser un dato aislado, representa la culminación de una tendencia ascendente que comenzó en 2024 con un crecimiento del 4,84%, revirtiendo las caídas del 3,18% en 2022 y del 7,14% en 2023.
Este repunte no es casualidad. Es el resultado de una confluencia de factores favorables: la reactivación de obras paralizadas, el inicio de nuevos proyectos, una mayor estabilidad económica y un incremento significativo en la inversión tanto pública como privada. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ha puesto sobre la mesa un presupuesto de USD 972 millones para inversiones en infraestructura en 2025, complementado por USD 400 millones adicionales provenientes de Itaipú. Estas cifras no son meros números en un papel; representan carreteras que conectarán comunidades, puentes que unirán regiones y estructuras que mejorarán la calidad de vida de los paraguayos, como los hospitales.
Referentes del gremio
La Cámara Vial Paraguaya (CAVIALPA) juega un papel crucial en este renacimiento. Su visión de aumentar la inversión en infraestructura del 10% al 25% en los próximos años no es solo ambiciosa, sino necesaria. El déficit en infraestructura, estimado en USD 30.000 millones, es un desafío que requiere acción inmediata y sostenida. La propuesta de CAVIALPA no es un gasto, sino una inversión en el futuro del país.
El panorama internacional también arroja luz favorable sobre Paraguay. El Fondo Monetario Internacional posiciona al país como líder en crecimiento económico en Sudamérica para 2025, con un aumento proyectado del PIB entre el 3,8% y el 4%. Este pronóstico optimista se refleja directamente en el sector de la construcción, que se perfila como el tercer rubro de mayor dinamismo en la economía paraguaya.
Sin embargo, el camino hacia adelante no está exento de desafíos. La profesionalización del sector, la adopción de nuevas tecnologías como el BIM (Building Information Modeling), y la necesidad de garantizar un flujo constante de inversión son imperativos que no pueden ignorarse. La transparencia y la eficiencia en la gestión de proyectos serán cruciales para mantener la confianza de inversores y ciudadanos por igual.
El 2025 se presenta como un año decisivo. Varios eventos que se están proyectando como vidriera de lo que se está haciendo no solo mostrarán los avances del sector, sino que también servirán como plataforma para forjar nuevas alianzas y atraer inversiones. La simultaneidad de obras anunciada por representantes del sector promete no solo impulsar la economía, sino también generar empleo y oportunidades para miles de paraguayos.