Talavera Ortellado S.A.

Mantenimiento vial: aspecto fundamental para la durabilidad de las obras

17 Mar, 2023

Contrario a lo que se cree, las obras viales no culminan al habilitarse para la circulación, sino que, a partir de allí, empieza una nueva etapa: el mantenimiento.

El deterioro asfáltico es uno de los desafíos permanentes para toda obra vial, ya que el comportamiento del pavimento sigue una curva que disminuye conforme es desgastado por el tránsito y el peso de los vehículos, así como por las condiciones climáticas. Las altas temperaturas diurnas y su descenso durante la noche producen la dilatación y contracción de la capa asfáltica, lo que acelera el deterioro de las redes viales según el Informe sectorial de la CAF (2010).

Atendiendo a esto, la estrategia de mantenimiento y rehabilitación debe ser la adecuada para evitar costos del mantenimiento (bacheo, sellado, etc.) posterior rehabilitación. Desde la perspectiva de los usuarios también se ahorran costos vinculados al mantenimiento de los vehículos por daños ocasionados en sus viajes.  

Mediano y largo plazo

Para un buen mantenimiento vial se requiere que los organismos viales posean capacidades adecuadas para la planificación a largo plazo y para prever las necesidades en materia de inversión en obras de rehabilitación (p.e., recapados), ya que se desarrolla en el mediano y largo plazo luego de la culminación de la obra. 

Esta planificación a mediano plazo brinda las herramientas para prever dichas inversiones y prepararse para disponer de recursos financieros, ejecutar los diseños, redactar los documentos de licitación y ejecutar los procesos licitatorios, con el objetivo de realizar las obras en el momento oportuno y maximizar su rentabilidad. 

En el corto plazo, por ejemplo, la planificación y programación anual de actividades deberá concentrarse en el mantenimiento rutinario (limpieza de desagües, zona de camino, etc.) y el periódico menor (sellados, bacheos, etc.), además de garantizar que su ejecución responda a las estrategias seleccionadas y a las decisiones tomadas en oportunidad de la planificación a mediano y largo plazo, para asegurar niveles de operación y conservación adecuados sobre la totalidad de la red vial.

El sistema de vías de un país representa un capital de gran valor, en el que una nación invierte miles de millones de dólares a lo largo de los años para crearlo, y los programas de mantenimiento vial son, sin duda alguna, un factor de valorización de este capital físico.

Más noticias

Se viene el Cuarto Foro y Exposición de Cavialpa para el desarrollo de infraestructura en Paraguay
Se viene el Cuarto Foro y Exposición de Cavialpa para el desarrollo de infraestructura en Paraguay

La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) anunció el Cuarto Foro y Exposición de Cavialpa, un evento clave en el calendario de la industria de la construcción en Paraguay. Esta actividad se llevará a cabo el 17 de octubre en el Centro de Convenciones de la Conmebol y reunirá a líderes de los sectores público y privado, así como a exponentes internacionales, con el objetivo de abordar los desafíos y las oportunidades en el desarrollo de infraestructura en el país.

5 Factores clave para garantizar la sostenibilidad de las obras viales
5 Factores clave para garantizar la sostenibilidad de las obras viales

En el mundo de la construcción de infraestructura vial, la sostenibilidad se ha convertido en un factor esencial para abordar los desafíos ambientales, económicos y sociales. Las obras viales se deben planificar y ejecutar teniendo en cuenta estos aspectos para asegurar su impacto positivo a largo plazo. Aquí presentamos cinco factores clave a considerar para garantizar la sostenibilidad de las obras viales:

Timbo hizo entrega de grúa Sany de 160 toneladas a GA Ingeniería
Timbo hizo entrega de grúa Sany de 160 toneladas a GA Ingeniería

El 19 de septiembre se realizó la entrega oficial de una grúa Sany, modelo STC1600T7, a la empresa GA Ingeniería en las instalaciones de Timbo, ubicadas en Madame Lynch. En el evento estuvieron presentes destacados directivos, incluyendo al ingeniero José Martínez, encargado de la parte operativa y logística de GA Ingeniería, así como el equipo comercial y técnico de Timbo.