Talavera Ortellado S.A.

Asunción tiene el desafío de incorporar infraestructura urbana verde

18 Ago, 2023

La combinación de infraestructura gris (rutas) y verde (árboles, plantas y pasturas) presenta una oportunidad única para volver a imaginar la vida pública en las calles y agregar beneficios sociales, económicos y de salud.

El cambio climático es una realidad para las ciudades, que indiscutiblemente deben adaptarse a un día a día con patrones climáticos más intensos que atentan contra la integridad de la infraestructura vial y la seguridad de los conductores y peatones. En este contexto, es necesario encontrar soluciones en la naturaleza, integrándose con la infraestructura urbana.

“Las soluciones basadas en la naturaleza tienen el potencial de hacer que la ciudad sea más resiliente al clima y, como consecuencia, un mejor lugar para vivir”, refiere el informe acerca del rol de las ciudades en el cambio climático lanzado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Integrar espacios verdes resulta más seguro y beneficioso para los peatones, ciclistas y usuarios del transporte público. Este tipo de soluciones incluye: parques, techos y paredes verdes, y otros tipos de infraestructura vegetal que pueden ayudar a reducir la contaminación, regular el agua y proporcionar servicios de ecosistemas a los residentes urbanos.

Paraguay

Asunción cuenta con un número elevado de espacios verdes urbanos: 4.865 hectáreas de parques y áreas verdes en zonas urbanizadas -resalta el informe-, albergando una diversidad de aves de importancia mundial, con 353 especies de aves nativas.  Sin embargo, la ciudad tiene que hacer frente al planeamiento urbano desintegrado e ineficiente, lo que ha producido la dispersión y fragmentación de espacios verdes urbanos.

Ante esta situación se desarrolló el proyecto “Asunción, Ciudad Verde de las Américas – Vías a la Sustentabilidad” con los siguientes objetivos:

  • Integrar 5.793 hectáreas del Área Metropolitana en un sistema de espacios y corredores verdes con un enfoque ecosistémico.
  • Recuperar hábitats autóctonos mediante la rehabilitación de 20 hectáreas de área verde invadidas por especies de árboles alóctonos y de 20 hectáreas de playas, con el fin de recuperar los espacios de anidación de 75 especies de aves migratorias.

La mejora de la biodiversidad ha supuesto un aumento de la población global de 5 especies de aves emblemáticas de la ciudad: Tryngites subruficollis, Pluvialis dominica, Tringa flavipes, Calidris fuscicollis y el Calidris melanotos.

Los primeros pasos ya se dieron, pero existe mucho por delante para lograr una ciudad sostenible y amigable con la ciudadanía.

Más noticias

Se viene el Cuarto Foro y Exposición de Cavialpa para el desarrollo de infraestructura en Paraguay
Se viene el Cuarto Foro y Exposición de Cavialpa para el desarrollo de infraestructura en Paraguay

La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) anunció el Cuarto Foro y Exposición de Cavialpa, un evento clave en el calendario de la industria de la construcción en Paraguay. Esta actividad se llevará a cabo el 17 de octubre en el Centro de Convenciones de la Conmebol y reunirá a líderes de los sectores público y privado, así como a exponentes internacionales, con el objetivo de abordar los desafíos y las oportunidades en el desarrollo de infraestructura en el país.

5 Factores clave para garantizar la sostenibilidad de las obras viales
5 Factores clave para garantizar la sostenibilidad de las obras viales

En el mundo de la construcción de infraestructura vial, la sostenibilidad se ha convertido en un factor esencial para abordar los desafíos ambientales, económicos y sociales. Las obras viales se deben planificar y ejecutar teniendo en cuenta estos aspectos para asegurar su impacto positivo a largo plazo. Aquí presentamos cinco factores clave a considerar para garantizar la sostenibilidad de las obras viales:

Timbo hizo entrega de grúa Sany de 160 toneladas a GA Ingeniería
Timbo hizo entrega de grúa Sany de 160 toneladas a GA Ingeniería

El 19 de septiembre se realizó la entrega oficial de una grúa Sany, modelo STC1600T7, a la empresa GA Ingeniería en las instalaciones de Timbo, ubicadas en Madame Lynch. En el evento estuvieron presentes destacados directivos, incluyendo al ingeniero José Martínez, encargado de la parte operativa y logística de GA Ingeniería, así como el equipo comercial y técnico de Timbo.