Cavialpa

¿Cómo integrar los servicios ecosistémicos a la construcción vial?

27 Jun, 2025

En los últimos años, la planificación de carreteras ha comenzado a incorporar una visión más amplia: no solo construir caminos duraderos, sino también integrarlos de manera armónica con la naturaleza. Este enfoque busca aprovechar los servicios ecosistémicos, beneficios que los ecosistemas proporcionan de forma natural, para reducir riesgos, abaratar costos y generar impactos positivos tanto para las infraestructuras como para las comunidades.

¿Por qué considerar los ecosistemas en la construcción vial?

Restaurar o conservar la vegetación en zonas clave no solo mitiga el riesgo de desastres como inundaciones, derrumbes o erosión, sino que también mejora la calidad del aire y del agua, y contribuye a la regulación climática. En lugar de ver a la naturaleza como un obstáculo, este enfoque propone utilizarla como aliada para soluciones duraderas y más rentables.

Beneficios concretos de integrar la naturaleza

  • Reducción de inundaciones: La vegetación aguas arriba regula el caudal, favorece la infiltración y evita acumulaciones peligrosas.
  • Protección costera: Ecosistemas como manglares o arrecifes naturales reducen la erosión y la fuerza de las tormentas en zonas costeras.
  • Control de erosión y sedimentos: Las raíces de la vegetación estabilizan el suelo y reducen el mantenimiento de vías y drenajes.
  • Prevención de derrumbes: La cobertura vegetal refuerza laderas y suelos inestables, disminuyendo riesgos para los usuarios.
  • Mejora del agua y aire: Plantas y suelos filtran contaminantes, y ayudan a cumplir normas ambientales.
  • Captura de carbono: Restaurar vegetación compensa emisiones y permite avanzar hacia carreteras carbono-neutras.

¿Cómo integrar estos elementos en los proyectos?

La clave está en una planificación multisectorial desde las primeras etapas del proyecto. Esto implica:

  • Identificar servicios ecosistémicos presentes en la zona.
  • Evaluar riesgos naturales que pueden mitigarse con soluciones basadas en la naturaleza.
  • Diseñar la infraestructura considerando el entorno, no contra él.
  • Incorporar prácticas de restauración vegetal y uso de barreras naturales.
  • Coordinar con actores locales y expertos ambientales.

En resumen, construir carreteras más resilientes implica mirar más allá del asfalto. Integrar servicios ecosistémicos no es solo una estrategia ambiental, sino también una decisión técnica y económica inteligente que fortalece la infraestructura, protege a las comunidades y asegura un desarrollo más sostenible.

Fuente: Carreteras y capital natural

Más noticias

Falta de puente amenaza el potencial del Corredor Bioceánico
Falta de puente amenaza el potencial del Corredor Bioceánico

La Ruta Bioceánica representa una oportunidad histórica para reducir costos logísticos y mejorar la competitividad del país, por lo que se insta a garantizar el financiamiento y acelerar la licitación de esta infraestructura clave para cerrar esta conexión terrestre.

CDE: Inician intervenciones de vías alternativas del viaducto del km 10
CDE: Inician intervenciones de vías alternativas del viaducto del km 10

En el marco del proyecto “Mejoramiento Vial del Nodo Kilómetro 10”, una obra estratégica para optimizar la movilidad urbana en Alto Paraná, se dio inicio a los trabajos preliminares en las vías alternativas necesarias para la construcción del viaducto del km 10 de Ciudad del Este.

Trabajos hidráulicos de Mariscal López están en pleno desarrollo
Trabajos hidráulicos de Mariscal López están en pleno desarrollo

Los trabajos de modernización y mejoramiento de la Avenida Mariscal López registran un avance del 55% en su ejecución. Las obras contemplan diversos componentes que buscan mejorar la infraestructura vial y brindar mayor comodidad a los usuarios de esta importante arteria de la capital. A la altura de Fernando de la Mora, se realiza la colocación de estructuras de desagüe pluvial.