Cavialpa

Conocé las etapas de arborización en zonas urbanas

14 Mar, 2025

La arborización es parte integral de los diferentes espacios urbanos, y el sector de infraestructura vial no está exento de esto. Las actividades de reforestación están presentes en varios proyectos viales a lo largo del territorio nacional.

En el marco de las medidas de mitigación de impacto y conservación de la biodiversidad, los proyectos viales incluyen actividades de reforestación en distintas zonas del país. 

Hoy te contamos algunas de las etapas que se tienen en cuenta para una arborización adecuada.

  1. Selección del área o espacio para arborizar

El sitio es determinante para saber qué especie es adecuada para el lugar a arborizar. Tanto el área de la formación natural de la zona, como el tipo de suelo del lugar y las características de infraestructura del sitio son importantes.

Existen varias posibles clasificaciones o zonificaciones para la arborización teniendo en cuenta criterios físicos como la topografía y los tipos de suelos, además de criterios naturales relacionados a los ecosistemas originarios. Por último, también tiene gran preponderancia el tipo de infraestructura urbana presente.

  • Zonificación: Identificar zonas propicias para arborizar con especies nativas permite formar corredores verdes y formaciones vegetales naturales, así como el enriquecimiento de los bosques urbanos y de los grandes espacios verdes (como los parques).
  • Tipo de suelo: Identificar si la superficie es natural, propia del sitio, o suelos ya modificados en áreas rellenadas o infraestructura modificada como jardines interiores, techos verdes o intervenciones viales. 
  • Espacio urbano: Dónde será colocado el árbol, para adecuar el proceso de arborización al espacio se debe tener en cuenta características tales como la forma de la copa, la altura máxima del árbol adulto, las características de las raíces, etc.

  1. Selección de especies, características

Cada especie posee sus requerimientos en cuanto a luz, tipo de suelo, cantidad de agua y tolerancia al estrés urbano. Existen especies útiles para diversos fines de acuerdo con el ecosistema propio donde crecen naturalmente. Pueden ser divididas de forma general en especies de riberas, especies de zonas bajas inundables, especies de zonas altas y especies aptas para suelos pobres o zonas rellenadas.

  1. Preparación del suelo y plantación

Se debe tener en cuenta que, si el suelo donde se realizará la plantación es muy pobre en nutrientes, se recomienda utilizar abonos químicos. Sin embargo, para suelos que ya cuentan con nutrientes, solo deben prepararse previamente con abono orgánico. 

En suelos con malas condiciones o muy laxos, las raíces tienen dificultades para expandirse y desarrollarse, creando un riesgo de inestabilidad frente a fenómenos naturales.

Se sugiere realizar la plantación de especies más sensibles a heladas, durante la primavera, de manera a que cuando llegue el invierno, las especies se encuentren más crecidas y consecuentemente posean mayor resistencia. 

Todas las especies nativas que deseen utilizarse para vías o lugares en donde exista tránsito de personas o vehículos, deben pasar por un proceso de plantación y poda de formación en un vivero especializado los primeros años de vida (tabla 10) antes de poder trasplantarlas a sus lugares definitivos, teniendo al menos 2 m de altura de copa.

  1. Mantenimiento 

Los cuidados de riego son muy importantes para que el árbol joven tenga un buen desarrollo y pueda superar los primeros seis meses luego de haber sido plantado. Los primeros meses son fundamentales para la sobrevivencia de los plantines.

Asimismo, podarlos debe ser una acción para mejorar el desarrollo y crecimiento del árbol en el entorno urbano. Se debe realizar en ramas bajas que molestan a peatones, tránsito vial, señalizaciones, o dificultan a ventanas y fachadas.

Fuente: Guía de Arborización Urbana para el Área Metropolitana de Asunción

Más noticias

Pilar: Infraestructura genera un efecto multiplicador para la ciudad
Pilar: Infraestructura genera un efecto multiplicador para la ciudad

El impulso de una gran obra como la Defensa Costera de Pilar creó la sinergia para fortalecer los planes de desarrollo integral. Nuevas reformas y construcciones apuntan a convertir a la ciudad en una de las más modernas, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y...

Déficit fiscal acumulado representa el -0,8% del PIB
Déficit fiscal acumulado representa el -0,8% del PIB

Al cierre de marzo, se registró un déficit fiscal acumulado de USD 356,9 millones, explicado principalmente por una mayor dinámica en la inversión registrada en el primer trimestre, según el informe de Situación Financiera de la Administración Central (SITUFIN).