Cavialpa

Conservación de los caminos rurales, un desafío regional y local

10 Ene, 2025

La conservación y mejoramiento de los caminos rurales es un desafío importante que se extiende a todos los aspectos del ámbito geográfico, social y económico.

Los países de Latinoamérica cuentan con un importante porcentaje de población en zonas rurales, donde se requieren vías de comunicación eficientes que garanticen la transitabilidad.

En el caso de Paraguay, la producción agrícola, que es una de las principales actividades económicas, se desarrolla en zonas rurales, y la infraestructura vial es fundamental para la movilidad de las personas y el transporte de los productos, ya sea para comercio interno o internacional. Condición que exige soluciones eficientes y sostenibles en el tiempo.

Un trabajo de investigación del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) indica que los enfoques tradicionales para la provisión de caminos rurales en muchos países de ingreso medio y bajo se han basado históricamente en tecnologías desarrolladas en ambientes ajenos a los que prevalecen en ellos.

Si bien los principios del buen diseño de carreteras no deben ignorarse en el diseño de caminos rurales, existen diferencias a tener en cuenta para garantizar vías de comunicación que satisfagan de forma sostenible las diversas necesidades sociales, económicas y ambientales del área habitada.

“Entre estas diferencias se pueden mencionar la necesidad de emplear materiales locales usualmente sensibles a la humedad; el hecho de que el alineamiento no se ajusta a principios ortodoxos de ingeniería; que los deterioros que sufren normalmente estos caminos están motivados principalmente por factores ambientales; que una gran cantidad de sus usuarios se movilizan en vehículos de dos ruedas o incluso a pie y, por último, que los análisis económicos convencionales no suelen justificar las inversiones públicas en la provisión o mantenimiento de estos caminos debido a su tránsito reducido”.

Asimismo, recuerda que la conservación de estos caminos implica un análisis de viabilidad y conveniencia de la participación comunitaria, la realización de estudios y análisis de las circunstancias locales, del conocimiento y consideración de las motivaciones e intereses de las comunidades, de las oportunidades de integración del camino al territorio y de las posibilidades tecnológicas para la mejora.

Más noticias

Pilar: Infraestructura genera un efecto multiplicador para la ciudad
Pilar: Infraestructura genera un efecto multiplicador para la ciudad

El impulso de una gran obra como la Defensa Costera de Pilar creó la sinergia para fortalecer los planes de desarrollo integral. Nuevas reformas y construcciones apuntan a convertir a la ciudad en una de las más modernas, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y...

Déficit fiscal acumulado representa el -0,8% del PIB
Déficit fiscal acumulado representa el -0,8% del PIB

Al cierre de marzo, se registró un déficit fiscal acumulado de USD 356,9 millones, explicado principalmente por una mayor dinámica en la inversión registrada en el primer trimestre, según el informe de Situación Financiera de la Administración Central (SITUFIN).