En el marco del Foro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), bajo la temática “Asunción 500 años”, el ingeniero Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), realizó un llamado para impulsar una visión estratégica de desarrollo urbano que trascienda los cambios políticos coyunturales.
Durante su intervención en el panel “Gremios: Sociedad activa en el desarrollo de Asunción”, Sarubbi destacó las oportunidades y desafíos para la revitalización del centro histórico, poniendo énfasis en la necesidad de inversión en infraestructura y coordinación entre el sector público y privado.
El titular del gremio subrayó proyectos estratégicos como la conexión de las Costaneras Norte y Sur, que generará una circunvalación en el centro histórico, además de iniciativas pendientes como el Tren de Cercanías y el Metrobús, cuya implementación fue obstaculizada por trabas políticas.
Señaló además que existen grandes oportunidades como los edificios de gobierno, que tendrán un volumen importante de ciudadanos que irán hasta el lugar todos los días. “Esto va a generar una masa importante que va a utilizar esta zona del centro, si es que existen las condiciones”, indicó.
Recordó que la concesión del Puerto de Asunción generará espacios como restaurantes, centros de esparcimiento, entre otros, que podrían desarrollar la zona del centro histórico de la capital.
“El sector privado invierte cuando ve un retorno económico”, manifestó Sarubbi, señalando que para atraer inversiones es fundamental garantizar servicios básicos como infraestructura de desagüe, energía de calidad y condiciones de movilidad urbana.
Nuevos horizontes
Sarubbi destacó también oportunidades como la reubicación de edificios gubernamentales, la concesión del puerto de Asunción y el desarrollo de Nueva Asunción, potenciado por la inversión en el puente Héroes del Chaco, que permitirá expandir las áreas habitacionales cerca del centro histórico.
El presidente de Cavialpa hizo un llamado a los gremios para exigir la participación en mesas de desarrollo de políticas de infraestructura, apuntando a la falta de políticas de Estado a largo plazo en Paraguay.
“Tenemos la obligación de acercarnos al gobierno, concientizar y formar parte de la generación de políticas”, expresó, enfatizando el rol del sector privado en mantener una visión de desarrollo continua más allá de los cambios políticos.