Cavialpa

“Las empresas necesitan oxígeno financiero para trabajar eficientemente”

16 May, 2025

El sector de la construcción vial continúa desplegando personal, equipamiento y recursos en todo el país, reafirmando su compromiso con las obras públicas. Sin embargo, para sostener esta dinámica de trabajo, es fundamental contar con previsibilidad en el pago de certificados y obligaciones contractuales.

En ese sentido, el Ing. Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (CAVIALPA), destacó que las empresas constructoras están haciendo un esfuerzo sostenido para cumplir con sus compromisos, pero subrayó la necesidad de mejorar la previsibilidad en los pagos.

En el marco de los desafíos del sector de la infraestructura, el Ing. Sarubbi recordó que las empresas constructoras realizan un gran esfuerzo para cumplir con todas sus obligaciones, pero que el cumplimiento puntual de los pagos de certificados es esencial para garantizar el oxígeno financiero que les permita operar con eficiencia.

Explicó que, en ocasiones, las restricciones dentro de la balanza fiscal impiden realizar los pagos en tiempo, lo que repercute directamente en la gestión financiera de las empresas. “Es importante ir cobrando los certificados a medida que vamos avanzando con los trabajos, porque esto representa un alivio para nuestras finanzas. Por los volúmenes que manejamos en los proyectos, financiar las obras por cuenta propia se vuelve muy difícil”, señaló.

Para ilustrar su punto, comparó esta situación con el sector agrícola, donde se requieren lluvias en el momento justo para lograr buenos resultados. “De la misma manera, el sector de la construcción necesita oxígeno financiero para garantizar un desarrollo sostenido de los proyectos”, agregó.

Un esfuerzo sostenido pese a las dificultades

El titular de CAVIALPA recordó que, a pesar de los atrasos en los pagos registrados en años anteriores, las empresas continuaron trabajando gracias a líneas de crédito con entidades bancarias, acumulando costos financieros que hoy deben ser recuperados. Esta realidad, aclaró, no responde a un fin comercial, sino a la necesidad de equilibrar las finanzas y asegurar la continuidad de las obras.

Además, el sector enfrenta otros desafíos estructurales, como la inflación y la volatilidad cambiaria, que afectan directamente el costo de insumos, materiales y equipos. A ello se suma la creciente demanda de personal calificado, indispensable para responder a la complejidad de los proyectos actuales, cada vez más tecnificados y de mayor envergadura.

Mirando hacia adelante

El sector mantiene una visión positiva para el cierre del año, siempre que las obras en ejecución estén acompañadas por políticas adecuadas y el cumplimiento de los compromisos financieros.

“Es fundamental sostener un nivel adecuado de inversión en infraestructura. Paraguay debe continuar por el camino de la industrialización, y para atraer nuevas industrias, es clave contar con rutas, caminos y condiciones logísticas que fortalezcan la competitividad del país”, concluyó Sarubbi.

Más noticias

Consorcio Tocsa-Tecnoedil avanza con obra eléctrica en la Costanera de Asunción
Consorcio Tocsa-Tecnoedil avanza con obra eléctrica en la Costanera de Asunción

Desde el Consorcio Tocsa-Tecnoedil llevan adelante una de las intervenciones estratégicas más relevantes para la modernización de la infraestructura urbana de Asunción: el soterramiento de la línea de transmisión eléctrica 2×220 kV sobre la avenida Costanera. Esta obra, impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), marca un paso decisivo hacia una ciudad más segura, ordenada y preparada para el futuro.